jueves, 27 de enero de 2011

ingenieria economica

El desarrollo, estudio y aplicación de cualquier disciplina debe comenzar con una base fundamental; la cual en ingeniería económica se definirá como un conjunto de principios, o conceptos fundamentales, que proporcionan una doctrina comprensiva para llevar a cabo la metodología. La experiencia ha mostrado que la mayoría de los errores cometidos en esta disciplina tienen su origen en transgresiones o en  el seguimiento inadecuado de los siete principios básicos, que a continuación se definen:
PRINCIPIO 1. Desarrollar las alternativas.  La elección (decisión) se da entre las alternativas. Es necesario identificar las alternativas y después definirlas para el análisis subsecuente.
PRINCIPIO 2. Enfocarse en las diferencias. Al comparar las alternativas debe considerarse solo aquello que resulta relevante para la toma de decisiones, es decir, las diferencias en los posibles resultados.
PRINCIPIO 3. Utilizar un punto de vista consistente. Los resultados probables de las alternativas, económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo consistentemente desde un punto de vista definido (perspectiva – punto de vista).
PRINCIPIO 4. Utilizar una unidad de medición común. Utilizar una unidad de medición común para enumerar todos los resultados probables hará más fácil el análisis y comparación de las alternativas.
PRINCIPIO 5. Considerar los criterios relevantes. La selección de una alternativa (Toma de decisiones) requiere del uso de un criterio (o de varios criterios). El proceso de decisión debe considerar los resultados enumerados en la unidad monetaria y los expresados en alguna otra unidad de medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.
PRINCIPIO 6. Hacer implícita la incertidumbre. La incertidumbre es implícita la proyectar (o estimar) los resultados futuros de las alternativas y debe reconocerse en su análisis y comparación.
PRINCIPIO 7. Revisar sus decisiones. La toma de decisiones mejorada resulta de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados iniciales proyectados de la alternativa seleccionada deben compararse posteriormente con los resultados reales logrados.

1.3      Tipo de decisiones de la Ingeniería Económica.
Deben ser evidentes dos características en las preguntas anteriores, la primera es que en cada una se elige entre varías alternativas, y la segunda es que todas están relacionadas con consideraciones económicas.
La amplitud de los problemas, la profundidad de análisis y el panorama, de aplicación que un Ingeniero encuentra en su trabajo varían mucho. A los ingenieros recién graduados se les asigna regularmente a proyectos de reducción de costos, y se espera que tengan conciencia de los costos en la totalidad de su actividades. A medida que logran experiencia pueden convertirse en especialistas en ciertos terrenos de aplicación, o enfrentarse a responsabilidades más generales como gerentes. Los principiantes se ven limitados habitualmente a tomar decisiones a corto plazo, correspondientes a operaciones de política que afectan grandes cantidades de dinero, a la vez, que resultan Influenciadas por muchos factores de consecuencias futuras a largo plazo. A ambas situaciones se aplican los principios y las prácticas de la economía aplicada a la ingeniería.
La mayoría de las grandes decisiones, Incluso las de carácter personal, tienen resonancia económica. Este empleo repetido hace que el tema de la Ingeniería económica resulte tan desafiante como plagado de recompensas.
Aparte del trabajo tradicional realizado con los hombres de ciencia para desarrollar nuevos descubrimientos sobre la naturaleza y convertirlos en productos útiles, se espera ahora que los ingenieros no solamente generen soluciones tecnológicas nuevas, sino que también hagan análisis financieros bien fundados acerca de los efectos de la implementación. En las relaciones, actualmente tan estrechas y confusas entre la Industria, el público y el gobierno, los análisis de costo y valor se supone que han de ser más detallados y amplios (por ejemplo, la seguridad de los trabajadores, los efectos ambientales, la protección, del consumidor) que lo eran anteriormente. Sin tales análisis un proyecto entero puede fácilmente convertirse en una carga en lugar de ser un beneficio.
El proceso para desarrollar un nuevo proyecto de inversión es el siguiente: alguien tiene una buena idea, la desarrolla bien y obtiene buenos resultados. Las ideas de proyectos pueden originarse en diversos niveles de la organización. Como algunas ideas serían buenas en tanto que otras no, es necesario establecer procedimientos para le selección de proyectos. Muchas de las grandes compañías cuentan con una división especializada de análisis de proyectos que en forma activa se dedica a buscar nuevas ideas, proyectos y actividades. Una vez identificadas las ideas de proyectos, por lo general se clasifican como:
·        Proyectos de expansión y productos nuevos
Destinados a incrementar las ventas y las ganancias:
1.      Introducir productos nuevos. Los productos nuevos difieren de los existentes en lo que respecta al uso, función o tamaño, y su propósito es aumentar las ventas Ilegando a nuevos mercados o clientes, o satisfaciendo requisitos de uso final que antes no se cubrían. La venta de estos productos generalmente es adicional a las ventas existentes. Las decisiones relacionadas con proyectos nuevos se basan en si los flujos de entrada de efectivo esperados por la venta del producto nuevo tienen la magnitud suficiente para justificar la inversión en equipo, capital circulante y otros costos necesarios para elaborar e introducir el producto.
2.      Proporcionar instalaciones para satisfacer oportunidades de ventas actuales o previstas de productos existentes. El punto central en este caso es si debe comprarse o construirse, una instalación nueva. Los flujos de entrada de efectivo anticipados son los ingresos adicionales por los bienes y servicios producidos en las nuevas instalaciones.
·        Proyectos de mejora de productos
Esta clase incluye gastos orientados a mejorar la posibilidad de venta de productos existentes y proporcionar productos que reemplacen a los existentes. El propósito de estos gastos es mantener o mejorar la posición competitiva de los productos existentes. Los nuevos productos difieren de los existentes únicamente en lo que se refiere a diseño, calidad, color o estilo, y no se pretende con ellos alcanzar nuevos mercados o clientes ni satisfacer requisitos de uso, final que no se hayan cumplido antes.
·        Proyectos do mejora de costos
Esta clase incluye proyectos diseñados para:
1.      Reducir los costos y gastos de las operaciones existentes, manteniendo el volumen de producción anual existente.
2.      Evitar aumento en costos previstos que incurrirían con el volumen presente de producción anual.
3.      Evitar futuros aumentos en costos que se incurrirían al aumentar el volumen de producción anual.
·        Proyectos de reemplazo
Los proyectos de esta clase son los necesarios para reemplazar activos existentes que ya son obsoletos o están desgastados; si no se reemplazan, el resultado seria operaciones más lentas o la imposibilidad de Ilevarlas a cabo. En el caso de proyectos de reemplazo hay que justificar el reemplazo en lugar de la reparación del equipo existente. Cualquier ingreso incremental que genere un proyecto de reemplazo se considera como beneficio adicional al evaluar el proyecto. Los flujos de entrada de efectivo que se esperan de un proyecto de reemplazo son los ahorros en costo, obtenidos por una reducción en los costos operativos, los ingresos por el aumento en el volumen de producción gracias al nuevo equipo, o ambos.
·        Proyectos por necesidad
Algunas inversiones se Ilevan a cabo por necesidad, más que basadas en un análisis de su rentabilidad. Estos proyectos por lo general producen beneficios intangibles, ya que sus ventajas económicas no son fáciles de determinar o quizás sean inexistentes. Como ejemplos típicos están las instalaciones de recreo de los empleados, guarderías, equipo de control de contaminación e instalación de dispositivos de seguridad. Los dos últimos ejemplos son proyectos en los cuales hay que efectuar gastos de capital para cumplir con requisitos de control ambiental seguridad u otros estatutos, tal vez con el fin de evitar multas. Estas inversiones usan capital pero no ofrecen flujos contables de entrada de efectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario